La práctica dicente-investigativa desde la tecnología educativa y el socioconstructivismo / The researching practice of learners based on educational technology and socio-constructivism
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp118-1124pPalabras clave:
aprendizaje autónomo, investigación, socio constructivismo, tecnología educativa.Resumen
Se vive una época de cambios con el actual paradigma tecno-científico y la educación no es una excepción. Desde la teoría socio-constructivista del aprendizaje y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, se justifica un aprendizaje más significativo y autónomo con base en la investigación dicente. El socio-constructivismo plantea la participación del estudiante dentro de un proyecto de aprendizaje colectivo, donde potenciará su capacidad para resolver problemas contextualizados, que le permitirán desarrollar un proceso de construcción social del conocimiento, apoyado claro está, en los medios y herramientas tecnológicas a su alcance. El presente trabajo pretende demostrar que el aprendizaje autónomo con el uso de la investigación es posible si se aplica un enfoque socio constructivista al aprendizaje con el apoyo de la tecnología educativa.
Abstract
Descargas
Referencias
Aguareles Anoro, M. A. (2003). Prólogo a la edición en español de Tecnología Educativa de Poole Bernard. 2003. Serie McGraw-Hill. Colombia.
Bell y Parr. (2011). C# para estudiantes. Pearson Educación S.A. México. Berrios, G. TIC aplicada a la educación. Temas de Informática Educativa. Recuperado 2010. En línea: http://mipagina.cantv.net/GERSONBERRIOS/
Cabero Almenara (2013). Desarrollar la competenciadigital: Educación mediática a lo largo de toda la vida. Ediciones De la U. Colombia.
Collazo Delgado, R. (2004). Una concepción teórico metodológica para la producción de cursos a distancia basados en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. CUJAE, Habana.
Díaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial McGraw Hill. 2ª edición. México.
Echeverría Sáenz, A.C. (2014) Usos de las TIC en la docencia universitaria: opinión del profesorado de educación especial. Revista Actualidades investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. 14 (3), 1-24.
Escontrela Mao, Ramón y Stojanovic Casas, Lily. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502
Gómez-Zermeño, Marcela Georgina. (2012). Bibliotecas digitales. Recursos bibliográficos electrónicos en educación básica. Comunicar, 20 (39), 119-128.
Guevara Cubillas, E. M. (2008). Cómo realizar investigación científica desde el aula socialconstructivista. Revista de Investigación Académica
de la Universidad Naval del Ecuador. 143-147.
Hernández Doria, C.A, Gómez Zermeño M.G., Balderas Arredondo, M. (2014) Inclusión de las tecnologías para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Naturales. Actualidades investigativas en Educación, 14 (3), 1-19
Junta de Andalucía. (2009). Escuelas TIC2.0. Andalucía apuesta por las TIC en los centros educativos. Un viaje hacia el cambio de mentalidad, de filosofía al enseñar, y una evaluación constante del aprendizaje. Revista Ainnova, Número 14, Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento - Andalucía Innova. Consultado en: http://www.andaluciainvestiga.com/revista/ pdf/n12/ainnova_12.pdf
Montero O'Farril, J. L. (2006). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad y la educación. Edutec. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educatina, Nº 21. ISSN: 1135-9250. Mallorca, España.
Penick y Yager (1986). Las interacciones ciencia, tecnología y sociedad: Una posible solución al cambio actitudinal en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias. En I. P. Varona, Didáctica de las ciencias (pág. 88). La Habana: Pueblo y Educación.
Piaget, Jean. (1926).The Language and Thought of the Child. New York; Harcourt, Brace and Co. Inc. Poole, B.J. (2003). Tecnología educativa. Ed. McGraw-Hill. Colombia.
UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. París. Francia.
Valdés Castro, R. P. V. (2004). Objetivos y Metodología de la utilización de las Computadoras en la Enseñanza de la Física. En I. P. Varona, Didáctica de las ciencias (págs. 54-56). La Habana: Pueblo y Educación.
Vilches, A. y Furió, C. (2004). Las interacciones ciencia, tecnología y sociedad: Una posible solución al cambio actitudinal en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias. En I. P. Varona, Didáctica de las ciencias (págs. 89-90). La Habana: Pueblo y Educación. WCWLO. La computadora portátil para niño/a con discapacidad. Recuperado de: http://www.mychildwithoutlimits.org/plan/assistivetechnology/laptop-computers-for-the-disabledchild/?lang=es
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.