Aproximaciones a la profesionalización del psicólogo de la salud.// Approaches to the professionalization of the health psychologist.

Palabras clave: Profesionalización, psicología, salud.

Resumen

El artículo ofrece un panorama general sobre la profesionalización del psicólogo que se desempeña en instituciones de salud, respondiendo los interrogantes: ¿qué es?, ¿cómo se ha conceptualizado? y ¿por qué hablar de profesionalización del psicólogo de la salud? El trabajo responde a una investigación de análisis documental, la cual, en sentido general, se utilizó para definir la profesionalización del psicólogo de la salud y delimitar sus alcances dentro de la producción académica. Primero se justifica el estudio del tema, describiendo las opiniones de diferentes autores. A continuación, se aproxima el proceso de gestión de la profesionalización del Psicólogo de la salud, y se realizan propuestas específicas que contribuyan a esa gestión. Las consideraciones finales retoman la discusión sobre su valor para la práctica del psicólogo en el sector de la salud. AbstractThe article offers a general panorama on the professionalization of the psychologist who works in health institutions, answering the questions: what is it? How is it conceptualized? and why talk about the professionalization of the health psychologist?. The work responds to a documentary analysis research, which, in general sense, it was used to define the professionalization of the health psychologist and to define its reaches within the academic production. First, the study of the topic is justified, describing the opinions of different authors. Next, the management process of the professionalization of the Health Psychologist is approached, and specific proposals are made that contribute to that management. The final considerations resume the discussion about its value for the practice of the psychologist in the health sector.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, J. E. y Vargas, J. E. (2010). Las funciones profesionales del psicólogo. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C., 6 (1), 23-26. Recuperado de http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/72_funciones_profesionales_psicologo.pdf.

Alonso, L. (2009). Cuba: El programa de capacitación psicopedagógica y metodológico. Una alternativa para la estimulación de la competencia cognoscitiva. Educere, 13 (44), enero-marzo, 205-214.

Álvarez, C. (1995). La Pedagogía Universitaria, una experiencia cubana. Pedagogía 95. Revista Unesco-Unicef. Palacio de las Convenciones. C. de La Habana. Cuba.

Álvarez, L. (2010). Superación profesional en la Facultad de Ciencias Médicas No.1 de Santiago de Cuba. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_9_10/san08910.htm.

Añorga, J.; Pérez, M. y García, W. (1995). La Educación Avanzada, la profesionalidad y la conducta ciudadana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Libro 3. Soporte magnético.

Añorga, J., Robau, D. y otros. (1995). Glosario de Términos de Educación Avanzada. La Habana: CENESEDA.

Añorga, J. (2001). La Educación Avanzada. La Habana: Editorial Academia.

Añorga J. y Valcárcel, N. (1995). Profesionalización y educación avanzada. Disponible en: www.sites.google.com/site/updpi2/Educ._Avanzada_y_Profesionalizacion_.doc.

Barbosa, J. W., Barbosa, J. C., Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, Vol. 27, Núm. 61, DOI: 10.1016/S0187-358X (13)72555-3.

Bello-Carrasco, I. y Villavicencio-Navia, K. (2015). La formación del psicólogo como investigador en Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 1(1), 108-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761665.pdf .

Bernaza, G. J. y Douglas de la Peña, C. (2015). Un paso más hacia las tareas docentes en el posgrado. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 113-132.

Castillo, T. (2004). Un Modelo para la Dirección de la Superación de los Docentes desde la Escuela Secundaria Básica. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana. Cuba.

Carr, W y Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación–acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca: España.

Carrobles, J. (2015). Presente y futuro de la Psicología Clínica y Sanitaria en España: una visión alternativa. Papeles del psicólogo, 36(1), 19-32. Recuperado de http://www.psychologistpapers.com/pdf/2486.pdf.

Compagnucci, E. y Cardó, P. (2009). El desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo: estudio de graduados de la U.N.L.P., su inserción en el campo educativo. Orientación y sociedad, 9, ene. /dic. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932009000100004

Courel, R. y Talak, A.M. (2001). La formación académica y profesional del psicólogo en Argentina. Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Buenos Aires, Sociedad Interamericana de Psicología, Vol.1, 21-83.

Cruz, S. S. y Fuentes, H. C. (2002). La excelencia del capital humano en las universidades cubanas. Santiago [en línea] (98). Disponible en:

http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/view/14502430/650.

Cruz, V. (2006). Desafíos del postgrado y el doctorado en América Latina. Ponencia presentada al V Congreso Internacional de Educación Superior La Habana. Disponible en: https://www.auip.org/images/stories/DATOS/.../archivos/PonenciaCuba06.doc.

De la Torre, C. (2010). Las identidades: una mirada desde la Psicología. 2ª. Ed., La Habana: Ruth Casa Editorial.

Díaz, V.E. (2010). La Psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Revista de Psicología, Universidad de Antioquia, 2 (3), 57-71.

Donoso, L. y Ruiz, A. L. (2016). Factores psicológicos y su rol en el proceso salud-enfermedad de pacientes diagnosticados con fibromialgia. Salud y Sociedad, 7 (1), enero-abril, 46-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4397/439746001003.pdf.

Gallegos, M. (2016). Historia de la Psicología y formación en Psicología en América Latina: Convergencias temáticas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21 (3), Septiembre-diciembre, 319-335. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29248182012.pdf.

Gómez, V., Llerena, O., Ascuy, A. (2015). Aproximaciones epistemológicas a la competencia orientadora del psicólogo en formación. Revista IPLAC, publicación latinoamericana y caribeña, (4), 118-127.

González, E., Arras, A. M., Moriel, B.M. (2012). La profesionalización en enfermería: hacia una estrategia de cambio. Tecnociencia, 6 (1), 1-8. Recuperado de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n1/data/La_profesionalizacion_en_enfermeria_hacia_una_estrategia_de_cambio.pdf.

Hernández, A. (2000). El perfil profesional. CEPES. Universidad de la Habana. Soporte digital.

Hernández, E. y Grau, J. (2005). Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Centro Universitario en Ciencias de la Salud.

Imbernón, F., y Guerrero, C. (2018). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? RED. Revista de Educación a Distancia. 56 (11), 1-12. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/11.

Knapp, E. (2007). Psicología de la salud. La Habana: Editorial Félix Varela.

Londoño, C., Valencia, S y Vinaccia, S. (2006). El papel del psicólogo en la salud pública. Psicología y salud, 16 (2), 199-205.

Lorenzo, J. A. (1997). El profesor y su dimensión profesional. Revista complutense de educación, 9 (1), 141-163.

Llerena, O. y Hernández, A. (2015). Estrategia para la gestión de la profesionalización del psicólogo que trabaja en instituciones de salud. Ponencia presentada al III Congreso Internacional de Ciencia, innovación y emprendimiento. Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador.

Manzo, L. L., Rivera, N. y Rodríguez, A. R. (2006). La educación de postgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Revista de Educación Médica Superior en línea 20 (3), jul.-sep. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412006000300009&script=sci_arttext&tlng=pt.

Morales, F. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires: Paidós.

Martínez G, M.G. (2013). La influencia de la profesionalización del docente en la enseñanza. Ra Ximhai. 9 (4) septiembre-diciembre, 141-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46129004013.pdf.

París, G., Tejada, J., y Coidura, J. (2014). La profesionalización de los profesionales de la formación para el empleo en constante [in]definición en Europa. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado. 18 (2), agosto-diciembre, 267-283. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev182COL7.pdf.

Parra, Y. y Carvajal, B. (2016). La competencia investigativa del estudiante de Psicología, desde la complementariedad de enfoques metodológicos. Revista Humanidades médicas, 16 (1). Recuperado de http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/926 .

Parra, Y. y Colunga, S. (2014). Reflexiones sobre la formación científica del psicólogo. Revista caribeña de Ciencias Sociales, octubre. Recuperado de http://caribeña.eumed.net/formacion-psicologo/ .

Pérez, M. (1997). Profesión Maestro. Conferencia en la Maestría Educación Avanzada. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. Cuba.

Pérez, A. (2014). La profesionalización docente en el marco de la reforma educativa en México: sus implicaciones laborales. El Cotidiano. 184, marzo-abril, 113-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724012 .

Prado, A. G. y López, E. (2009). Estrategia para la gestión del proceso de investigación científica en facultades de cultura física. Congreso Internacional Pedagogía 2009 En línea. Disponible en: http://eprints.idict.cu/12/2/Estrategia_investigacion_cientifica.pdf.

Ramos-Pibernus, A., Rivera, E., Colón, J., González, O., Rodríguez, C. y Rodríguez, S. (2014). Percepciones y experiencias sobre los determinantes sociales de la salud en una muestra de profesionales y estudiantes de Psicología y Educación para la salud en Puerto Rico. SALUD y SOCIEDAD, 5 (2), 194 – 208. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4945414.pdf.

Redondo, D. (2013). Rol del profesional de Psicología en atención primaria de salud. Wímb lu, Rev. Electrónica de estudiantes, Esc. de Psicología, Univ. de Costa Rica. 8 (1), 61-80.

Ruiz, J. (2008). La gestión universitaria y el rol del profesor. En materiales del Diplomado especializado en Gestión Universitaria. Programa de postgrado en redes de la Educación Superior. CD Room, La Habana.

Salgado, A.E. (2012). Estrategia de superación en psicología de la salud para psicólogos generales graduados en condiciones de universalización que prestan sus servicios en la atención primaria de salud. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Ciego de Ávila.

Sarramona, J. Presente y futuro de la tecnología educativa. (1994). Tecnología y Comunicación Educativa, 9 (23), abril-junio. México.

Talabera, Y., Salgado, Ana, E., Hernández, B., Borroto, M. (2014). Orientaciones metodológicas para el proceso formativo del médico con enfoque salutogénico. Multiciencias, 14 (4), 418 - 424.

Silva, R. D. (2015). La formación ciudadana del educador en las condiciones actuales: una propuesta de profesionalización. Congreso internacional Pedagogía 2015. La Habana: Editorial MINED.

Soler, C. La formación del capital Humano en el Sistema Nacional de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba: (ENSAP).

Valenzuela. R. E. (2015). Reseña del libro La profesionalización de la función pública: ideas para Latinoamérica. Región y sociedad, 62, 261-268. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v27n62/v27n62a11.pdf.

Velho, L. (2004). El papel de las agencias de asistencia internacional en la creación de capacidades para la investigación en los países menos desarrollados. Lecciones desde Nicaragua. Revista de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Revista en línea, 1 (3), 19-50. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v1n3/v1n3a02.pdf.

Villa, L. y Gómez, V. (2017). La formación de la competencia orientadora del psicólogo en ejercicio. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (septiembre). Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/09/competencia-orientadora-psicologo.html.

Publicado
2018-10-01
Cómo citar
Llerena-Companioni, O. (2018). Aproximaciones a la profesionalización del psicólogo de la salud.// Approaches to the professionalization of the health psychologist. CIENCIA UNEMI, 11(28), 18-32. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss28.2018pp18-32p
Sección
Artículos Científicos