Influencia del estrés en la Enfermedad de Alzheimer. // Stress influence in Alzheimer’s disease

  • Maria Alejandra Vallejo-Johnson
  • Patricia Marcial-Velastegui
Palabras clave: estrés, degeneración neuronal, hipocampo, Enfermedad de Alzheimer, multicausal.

Resumen

Existen diversos estudios que proponen las causas de la Enfermedad de Alzheimer (EA), las cuales pueden ser: biológicas, genéticas, cronológicas y ambientales, dentro de ésta última se encuentra el estrés como una influencia para el inicio de dicha patología. Según las distintas teorías del estrés, el sujeto, al encontrarse frente a una situación estresante, sufre diversos cambios en su cuerpo para sobrellevar dicho acontecimiento. El cerebro es el encargado de poner al cuerpo en alerta y en marcha para actuar frente a dicho cambio. El estrés prolongado conlleva a alteraciones en las vías cerebrales, específicamente un daño neuronal del hipocampo, el cual es el encargado de los recuerdos y memoria. Éste al verse afectado, repercute en la memoria del sujeto y por lo tanto empieza a fallar; el sujeto se ve en la incapacidad para recordar y realizar distintas actividades rutinarias. Mediante la investigación documental y encuestas a profesionales de la salud, se obtuvo información tanto del estrés como de la Enfermedad de Alzheimer para luego concluir en la influencia del mismo en el origen de la enfermedad. Se concluye que el estrés perenne repercute en la muerte de neuronas del hipocampo lo que conlleva a la EA. AbstractThere are different studies that propose that the causes of Alzheimer might be biological, genetic, chronological and environmental. Within the environmental aspects, the stress influences the beginning of this pathology. There are several studies that propose the causes of Alzheimer's disease (AD), which can be: biological, genetic, chronological and environmental, within the latter is the stress that influences the beginning of this pathology. According to different theories of stress, the individual, while facing a stressful situation, experiences many changes in the body in order to deal with this situation. The brain is in charge of alerting the body to protect itself against that change. The long-term stress alters the brain pathways, producing specifically a neuronal damage in the hippocampus that is responsible for memories and memory. This affects memory and therefore individual begins to fail, and then, the person cannot remember how to do the daily routine. Through bibliographical research and surveys applied to healthcare professionals, information was obtained on both stress and Alzheimer's disease to establish the influence of that condition on the disease. The study concludes that long-term stress affects the death of neurons in the hippocampus, which leads to AD.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albert Cabrera, M. J., Martínez Pérez, R., Gutiérrez Ravelo, A., Hakim Rodríguez, D., & Pérez Davison, G. (2014). Patogenia y tratamientos actuales de la enfermedad de Alzheimer . Revista Cubana de Farmacia, 508 - 518.

Alzheimer´s Association. (17 de 11 de 2015). Stages of Alzheimer's. Obtenido de http://www.alz.org/alzheimers_disease_stages_of_alzheimers.asp

Baum. (1990). Stress, intrusive imagery, and chronic distress. Health Psychology, 9(6), 653 - 675. Recuperado el 11 de Julio de 2015, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2286178

Bulacio, J. M. (2011). Estrés. En Ansiedad, Estrés y Práctica Clínica (. 23 - 31). Buenos Aires: AKADIA. Recuperado el 12 de Julio de 2015

Duque Yepes, H. (1999). Cómo prevenir y manejar el Estrés. Síndrome del siglo XXI . Santafé de Bogotá : Paulinas .

Duval, F., González, F., & Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 48(4), 307 - 318.

Feria, M. (2005). Alzheimer: una experiencia humana. México D.F: Pax México.

Galán Cuevas, S., & Camacho Gutiérrez, E. J. (2012). Estrés y Salud. Investigación básica y aplicada . México D.F : Manual Moderno .

Gómez Ortiz, V. (2005). Richard Stanley Lazarus (1922-2002). Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 207 - 209.

Gómez Viera, N. (2003). Deterioro cognitivo. Avances y controversias. Revista Cubana de Medicina [online]. Recuperado el 10 de Julio de 2015, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232003000500001&lang=pt

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica . Córdoba : Brujas .

Heinze, G. (2001). Mente- cerebro: sus señales y su repercusión en el Sistema Inmunológico. Salud Mental, 24(1), 3 - 9.

Kuper, E. (2004). Neurobiología y Comorbilidad del Trastorno de estrés postraumático: un paradigma dimensional. Desde la neuroplasticidad a la resiliencia. Buenos Aires: Polemos.

Llibre Rodríguez, J. d., & Guerra Hernández, M. A. (1999). Enfermedad de Alzheimer. Situación actual y estrategias terapéuticas. Revista Cubana Med , 134 - 142. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol38_2_99/med07299.pdf

Lorenzo Otero, J., & Fontán Scheitler, L. (2003). Las fronteras entre el envejecimiento cognitivo normal y la enfermedad de Alzheimer. El concepto de deterioro cognitivo leve. Revista Médica Uruguay , 19(1), 4 - 13.

Mena-López, R., & Rivera-Rosas, H. (1993). La enfermedad de Alzheimer: una revisión. Revista Biomed, 205 - 217. Recuperado el 28 de Junio de 2015, de http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb93447.pdf

Morales G, I., Farías G, G., & Maccioni, R. B. (2010). La neuroinflamación como factor detonante del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 49 - 57. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000200007

Morrison, V., & Bennett, P. (2008). Estrés, salud y enfermedad: teoría . En Psicología de la Salud (págs. 359 - 396). Madrid: Pearson Educación.

Nava-Quiróz, C., Vega-Valero, C. Z., & Soria Trujano, R. (2010). Escala de modos de afrontamiento: consideracions teóricas y metodológicas. Universitarias Psychologica, 9(1), 139 - 147.

Navarrete, E., Prospéro, Ó., Hudson, R., & Guevara, R. (2001). Enfermedades neurodegenerativas que cursan con demencia. Gaceta Médica de México, 189 - 200. Recuperado el 23 de Junio de 2015, de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2001/gm012q.pdf

Parra-Bolaños, N., Fernández-Medina, J. M., & Martinez Restrepo, O. (2014). Funciones neurobiológicas y neuropsicológicas afectadas en pacientes con Enfermedad de Alzheimer: Implicaciones y consecuencias en la alidad de Vida. Revista Cuadernos de Neuropsicología - Panamerican Journal of Neuropsychology.

Sapolsky, R. M. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? España : Alianza .

Taylor, S. E. (2003). Estrés y afrontamiento. En Psicología de la Salud (págs. 151 - 211). México D.F : Mc Graw Hill. Recuperado el 29 de Junio de 2015

Trucco, M. (2002). Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Revista chilena de neuropsiquiatría v.40 supl.2, 8 - 19. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000600002&script=sci_arttext&tlng=e

von Bernhardi M., R. (2005). Mecanismos neurobiológicos de la enfermedad de Alzheimer. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 123 - 132. Recuperado el 21 de Junio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272005000200005&script=sci_arttext

Publicado
2018-02-26
Cómo citar
Vallejo-Johnson, M. A., & Marcial-Velastegui, P. (2018). Influencia del estrés en la Enfermedad de Alzheimer. // Stress influence in Alzheimer’s disease. CIENCIA UNEMI, 10(25), 123-133. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp123-133p
Sección
Artículos Científicos