Sensibilidad y resistencia bacteriana en pacientes con diagnóstico de pie diabético

Palabras clave: antibiograma, Diabetes Mellitus, factores de riesgo, infección bacteriana, microorganismo, pie diabético

Resumen

La Diabetes Mellitus es considerada una de las enfermedades metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia, cuyo defecto es la destrucción de células β llevando a la deficiencia de insulina. El pie diabético es una secuela grave de la Diabetes, provocando destrucción del tejido en las extremidades inferiores, acompañado de una serie de anormalidades de índole neurológico y varios grados de enfermedad vascular a nivel periférico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las bacterias con mayor frecuencia en pacientes con pie diabético ingresados al Hospital del IESS de la ciudad de Machala, Ecuador, mediante realización de análisis microbiológicos y empleo de antibiograma para la medición de sensibilidad y resistencia de estas bacterias. Se realizó un estudio tipo experimental, descriptivo transversal. Se identificaron 81 casos de bacterias, el 77,5% fueron Gram negativas como E. Coli, Klebsiella Pneumoniae y Pseudomona Aeruginosa, con 20,6%. Los Gram positivos, el 44,4% representa a S. epidermidis, 27,8% pertenece a S. Betahemolítico, S. Aureus con 16,7% mientras que el 11,1% constituyen las bacterias Enterobacter Aerogenes. En los resultados del cultivo, las bacterias más frecuentes fueron bacterias Gram Negativas como Pseudomona Aeruginosa, E. coli, K.Pneumoniae con 20,6%. Según la escala de Wagner, el grado de lesión que mayor se presenta es el grado III con 44,4%. Según el antibiograma, los medicamentos con mayor resistencia son Ciprofloxacino y Ceftriaxona, y los medicamentos con mayor sensibilidad bacteriana  Amikacina, Imipenem y Piperazilina + Tazobactam.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Pérez I. Iván Pérez-Díaz. Diabetes mellitus. Gaceta Médica de México. 2016; 152(1): 50–55.

Henao Ochoa C, Lasprilla Tovar JD, Escobar González AF, Jaramillo Arango C. Transplante de Células Madre Como Terapia en Diabetes Mellitus Tipo 1. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2018; 9(2): 27-37

González Tabares R, Aldama Leonard IY, Fernández Martínez L, Ponce Baños I, Rivero Hernández M del C, Jorin Castillo N. Hemoglobina glucosilada para el diagnóstico de diabetes mellitus en exámenes médicos preventivos. Revista Cubana de Medicina Militar. 2015; 44(1): 50–62.

Yovera Aldana M, Rodríguez A, Vargas M, Heredia P, Huamán Guerrero M, Vargas Vilca J, et al. Resistencia bacteriana y factores asociados en pacientes con pie diabético infectado sin desenlace de amputación mayor en un hospital nacional peruano. Acta Médica Peru. 2017; 34(3):173–81.

Orozco-Beltrán D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. Aten Primaria. 2016; 48(6): 406–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.09.001

Altamirano L, Vásquez M, Cordero G, Álvares R, Añez R, Rojas J, et al. Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador. Av en Biomed [Internet]. 2017; 6(1): 10–21.

Sáenz-Talavera R, Flores-Ramírez C, Contreras-Rabelo SG. Frecuencia bacteriana y sensibilidad antibiótica in vitro en pacientes con diagnóstico de pie diabético en el Hospital Central del Estado de Chihuahua, Chihuahua. Rev Mex Angiol. 2017; 45(2): 57–63.

Segovia-Coronel N, Mereles E, Gottardi-Aguirre G, Marquez-Ramos W, Viana C, Pereira-Alves, et al. Infecciones bacterianas en pacientes con Pie Diabético. Hospital Regional de Ciudad del Este, Paraguay. Año 2015. Rev Salud Pública Parag. 2017; 7(2): 9–13.

Botas Velasco M, Cervell Rodríguez D, Rodríguez Montalbán AI, Vicente Jiménez S, Fernández de Valderrama Martínez I. Actualización en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neuropatía diabética periférica. Vol. 69, Angiologia. SEACV; 2017: 174-181.

Diáz-Cárdenas C, Wong C, Vargas Catalán NA. Grado de control metabólico en ninõs y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Rev Chil Pediatr. 2016; 87(1): 43–47.

Astasio-Picado A, Escamilla Martínez E, Gómez-Martín B. Influencia de los factores de riesgo cardiovascular en la aparición de pie de riesgo, previo al estudio complementario con termografía infrarroja. Enfermería Glob. 2019; 18(3): 35–57.

Benavent E, Soldevila L, Murillo O. Protocolo diagnóstico de las infecciones de úlceras del pie diabético. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2018; 12(51): 2991–2999. https://doi.org/10.1016/j.med.2018.03.008

Duarte J.M., Bertotti A. & Puchulu F. Neuropatía precoz. Importancia de la evaluación neurofisiológica en el sindrome metabólico con o sin disregulación glucémica. Medicina Buenos Aires. 2019; 79(3): 212–6.

García-De la Torre JI, Rodríguez-Valdez A, Delgado-Rosas A. Risk factors for fetal macrosomia in patients without gestational diabetes mellitus. Ginecol Obstet Mex. 2016; 84(3): 164-171. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27424442

Botas Velasco M, Cervell Rodríguez D, Rodríguez Montalbán AI, Vicente Jiménez S, Fernández de Valderrama Martínez I. Actualización en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neuropatía diabética periférica. Angiologia. 2017; 69(3): 174-181. http://dx.doi.org/10.1016/j.angio.2016.06.005

Calderón D, Rivera A, Medina A. Diabetes mellitus y sus diferentes manifestaciones dermatológicas. Revisión de la literatura. Rev Colomb Endocrinol Diabetes y Metab. 2017; 4(5): 33–40.

Navarro-Hernández CA, Soto-Ortiz JA, Solís-Ledesma G, Rodolfo B. Granuloma anular: un reto dermatológico. Rev Mex Dermatología. 2018; 62(3): 221–232.

Navarro-Hernández CA, Soto-Ortiz JA, Solís-Ledesma G, Rodolfo B. Granuloma anular: un reto dermatológico Granuloma annulare: A dermatological challenge. 2018; 62(3): 221-232.

Vivanco AL, Espinoza FM, Mayorga FC, Luna JS, Tandazo MC, Rueda EYR, et al. Bacteriological Profile in Diabetic Foot Patients. J Diabetes Mellit. 2017; 07(04): 265–274.

Alba A, Verdaguer J, Vives-Pi M. Diabetes mellitus tipo 1: Autoinmunidad frente a la célula beta. Revista Endocrinología y Nutrición. 2004; 51(3): 121–125. http://dx.doi.org/10.1016/S1575-0922(04)74595-7

Cervantes-villagrana RD, Presno-bernal JM. Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas. Revista Endocrinología y Nutrición. 2013; 21(3): 98–106.

Da Rocha RER, Nunes EA, Venera GD, Fernandes LC. Interval training is insufficient to attenuate metabolic disturbances in diabetic rats. Rev Bras Med do Esporte. 2016; 22(5): 393–397.

Verdú Soriano, J; López- Casanova, P; Sánchez Romero. I; Segovia Gómez T. Toma de muestras para el laboratorio de microbiología. Procedimientos y recomendaciones. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP no IV. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2018; 2: 1–28.

Silverio C. Microbiología general para Investigaciones de laboratorio. Univ Tec Machala [Internet]. Ediciones UTMACH, Machala, Ecuador. 2015; 1–142. Recuperado de: file:///F:/9 MICROBIOLOGIA GENERAL PARA INVESTIGACIONES DE LABORATORIO.pdf

Gómez E, Levy AE, Díaz A, Cuesta M, Monta C. Pie diabético. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología Pie diabético. 2012; 13(4): 119–29. doi: 10.1016/j.semreu.2012.06.003

Barbero SG, Auad MM, Romagosa C, Funes SAD. Perfil Microbiologico de las Infecciones del Pie Diabetico en Nuestro Medio y Sensibilidad Antibiotica in Vitro. 2009:1–12. Recuperado de https://cobico.com.ar/wp-content/archivos/Pie-Diabetico-Dr-Barbero1.pdf

Guillen C. Manejo de la Osteopenia en Pacientes con Artritis Idiopática Juvenil. Acta Reum. 2015; 1–7.

Silva V, Marcoleta A, Silva V, Flores D, Aparicio T, Aburto I, et al. Prevalencia y perfil de susceptibilidad antimicrobiana en bacterias aisladas de úlceras crónicas infectadas en adultos. Rev Chil infectología. 2018; 35(2): 155-162.

Canché-Aguilar Doris Licely, Zapata-Vázquez Rita Esther, Rubio-Zapata Héctor Armando C-VRM. Efecto de una intervención educativa sobre el estilo de vida, el control glucémico y el conocimiento de la enfermedad, en personas con diabetes mellitus tipo 2, Bokobá, Yucatán. Rev Biomédica [Internet]. 2019; 30(1): 3–11. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v30i1.654

Al C. Tratamiento de úlceras infectadas por Pseudomonas aeruginosa multirresistente con crema treatment of Pseudomonas aeruginosa multiresistante. Farmacia Hospitalaria. 2013; 37(4): 339-340.

Montiel M. Simposio Uso adecuado y racional de los antibióticos. Acta Med Per. 2006; 23(1): 15–20.

Junquera S, Loza E & Baquero F. Evolución del patrón de sensibilidad de aislados de Escherichia coli en urocultivos procedentes del medio hospitalario y extrahospitalario. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2005; 23(4): 197–201. doi: 10.1157/13073144

Mosquito S, Ruiz J, Ochoa TJ. Mecanismos moleculares de resistencia antibiótica en Escherichia coli asociadas a diarrea Escherichia coli Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(4): 648-656

Medina-Ochoa E., García-González E., López-Ascencio R & Vásquez C. Tipos de Bacterias en Cultivos de Secreción de Pie Diabético en Pacientes de Manzanillo, Colima, México. iMedPub Journals. 2018; 14(2): 1-6. doi: 10.3823/1392

Calisto Ulloa N., Gómez Fuentes C., Muñoz P.. Resistencia a antibióticos en bacterias recolectadas en agua de mar en las proximidades de bases antárticas. Anales Instituto Patagonia. 2018; 46(3): 29-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2018000300029.

Publicado
2020-06-08
Cómo citar
Rojas Solórzano, J., Vergara León, Y., Lam Vivanco, A., Cobos Lara, I., Chamaidan Loayza, J., & Espinoza, F. M. (2020). Sensibilidad y resistencia bacteriana en pacientes con diagnóstico de pie diabético. FACSALUD-UNEMI, 4(6), 3-13. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp3-13p