Desempeño Académico del escolar sin padres: Reducción y Recuperación

  • Fabricio Zanzzi Díaz
  • Liliana Annabell Arias Guevara

Resumen

La presente investigación muestra, en relación con la ausencia permanente de los padres de un estudiante escolar, una definición matemática de rendimiento académico, particular a cada uno y cuatro situaciones de alteración en ella, con base estadística. También evidencia qué efecto tienen los diferentes factores como el nivel de estudios, el sexo, etc., sobre dicho rendimiento y cuáles son los tipos de ausencia que más lo afectan negativamente. Ello con la finalidad que las autoridades y los docentes puedan detectar al escolar que necesita apoyo (y brindárselo), para su recuperación en el desempeño académico, cuando sus padres se han ausentado de manera permanente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fabricio Zanzzi Díaz
Fabricio Zanzzi Díaz, Economista, Máster y PhD en Economía, trabajó como docente y coordinador del Departamento de InvestigaciónDesarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad Estatal de Milagro hasta el año 2011. Actualmente labora como docente en la EscuelaSuperior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Liliana Annabell Arias Guevara
Master en Diseño Curricular y Licenciada en Ciencias de la Educación. Docente investigadora en el área de educación. Labora en el Centro de Educación Básica “Eugenio Espejo” del cantón Milagro.

Citas

Anthony, Carmen. (2007). “Mujeres invisibles, las cárceles femeninas en América Latina”, Revista Sociedad, nro. 208.

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro. 449, de octubre 20 de 2008.

Brito, Jorge. (2007). Estadística 2, teoría y problemas. Guayaquil: Interprint S.A.

Dirección Provincial de Educación del Guayas.

Dupret, Marie-Astrid. (s.f.). Migración masiva, desestructuración psico-social y carencias institucionales en el Ecuador, parte I migración y catástrofe social.

Fassio, Adriana; Pascual, Liliana; Suárez, Francisco. (2002). Introducción a la metodología de la investigación aplicada al saber administrativo. Buenos Aires: Ediciones cooperativas.

Galera, Laura. (2007). “Niños con sus madres en prisión, retos educativos”. I Seminario Nacional sobre educación en prisiones (El Salvador).

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (1998). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill / Interamericana Editores. 2da Ed.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. (2011). Ecuador, proyección de población por áreas y años calendario para provincias y cantones, 2001 – 2010. Quito.

Llop, Josep. (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lleida, España: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, p. 42 - 44.

Mejía, W. (2008). La experiencia del modelo de contratación laboral temporal y circular de la unión de agricultores de Cataluña en Colombia, vista desde las comunidades de origen de los trabajadores. Pereira, Colombia: Grupo de Investigaciones en Movilidad Humana de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Máter.

Mendenhall, William. (1990). Estadística para administradores. Ciudad de México: Grupo Ed. Iberoamérica. 2da Ed.

Michelini, Juan; Davies, Carina. (2009). Ciudades intermedias y desarrollo territorial, un análisis exploratorio del caso argentino. Madrid: Grupo de Estudios Sobre Desarrollo Humano – GEDEUR. Documento de trabajo Nro 5. 3er trimestre.

Ministerio De Educación Pública. (1964). Algunos antecedentes para el planeamiento integral de la Educación Chilena. Santiago: Editorial Universitaria.

Miranda, Liliana. (2008). “Factores asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la política educativa del Perú”, en Benavides, M. (2008) Ed., Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú, contribuciones empíricas para el debate, Lima: GRADE.

Mizala, Alejandra; Romaguera, Pilar; Reinaga, Teresa. (s.f.). Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia. La Paz: FONDECYT.

Municipalidad de San Francisco de Milagro.

Nácher, V. (s.f.). Personalidad y rendimiento académico. Jornades de Foment de la Investigació de la Universitat Jaume I. España.

National Geographic. (2004). “Atlas”. The National Geographic Society.

Navarro, Rubén. (2003). “El rendimiento académico, concepto, investigación y desarrollo”, REICE (Madrid), vol. 1, nro. 2.

Oliva, Laura; León, Dinorah; Rivera, Elsa. (2007). “La Emigración del Adulto como factor de Riesgo en la Autoestima de los adolescentes”. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, Universidad Veracruzana (México), vol. 12, nro. 2.

Paredes, P; Bravo, L; Calle, A. (2004) “Impacto de la Migración en la Salud Infantil, Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced”. Boletín de la Sociedad Pediátrica de Asturias, Cantabria, Castilla y León (España), vol. 44, nro. 189.

Paz-Navarro, Lucía; Rodríguez, Patricia; Martínez, Ma. Guadalupe. (2009). Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de Guadalajara. México.

Real Academia Española de la Lengua. (2007). Diccionario Práctico del Estudiante. Quito: Santillana Ediciones Generales.

Rodríguez, Jorge; Villa, Miguel. “Distribución espacial de la población, urbanización y ciudades intermedias, hechos en su contexto”, en Jordán, Ricardo; Simioni, Daniela (1998) compiladores, Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe, propuestas para la gestión urbana, Santiago: Comisión Económica Para América Latina y El Caribe – CEPAL y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.

Romo, Nohemí; Anguiano, Bárbara; Pulido, Ricardo; Camacho, Gustavo. (2008). Rasgos de Personalidad en niños con padres violentos. México: Universidad Autónoma de Baja California, vol. 11.

Ruiz, Covadonga. (2001). “Factores Familiares vinculados al bajo rendimiento escolar”. Revista Complutense de Educación (España), vol. 12 nro. 1.

Saavedra, Érika. (s. f.). “Niños con rendimiento escolar normal en el sistema educativo chileno, ¿un concepto teórico o una construcción social?”. Revista Iberoamericana de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos. ISSN: 1681-5653.

Supervisión Milagro de la Dirección Provincial de Educación del Guayas. (2008). Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.

Vélez, Eduardo; Schiefelblein, Ernesto; Valenzuela, Jorge. (s.f.). Factores que afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria. Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe.

Zanzzi, Fabricio (2007). La división territorial político-administrativa con base en la participación ciudadana. Milagro, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.

Zanzzi, Fabricio (2008). Milagro socioeconómico en cifras. Milagro, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.

Notas

Esta investigación se derivó de un programa investigativo sobre la recuperación académica del escolar cuyos padres se ausentaron permanentemente, financiado por la Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.

Debido a la amplitud de la temática, en el presente estudio no se aborda a profundidad la psicología del infante ni las bondades de los métodos educativos, pues ello rebasaría su ámbito, sino se aborda la descripción de la problemática para proceder a sugerir posibles pautas de acción a los directivos escolares enmarcadas en el ámbito educativo.

Ruiz, Covadonga. (2001). “Factores Familiares vinculados al bajo rendimiento escolar”. Revista Complutense de Educación (España), vol. 12 nro. 1, p. 102.

A este respecto puede consultarse un importante estudio sobre la realidad de Bolivia, un país en vías de desarrollo, como Ecuador, por lo que pudiera encontrarse varias similitudes. Véase Mizala/Romaguera/Reinaga, página 24.

En otra ciencia social, la economía, para estudiar procesos sociales se utiliza este supuesto denominado céteris páribus con resultados muy alentadores.

Hay otros estudios realizados, incluso, en niveles de educación superior donde se puede conocer otras metodologías de análisis comparativo interanual de rendimientos bajos y rendimientos promedios como el de Paz-Navarro/ Rodríguez/Martínez (2009: 5).

En realidad es de siete años, pero aquí sólo se consideran seis años por cuanto se requirió la información cuando el estudiante estaba en su último año lectivo.

Aquí se ha acercado el concepto al del Diccionario de la Real Academia Española.

Ministerio De Educación Pública (1964). Algunos antecedentes para el planeamiento integral de la Educación Chilena. Santiago: Editorial Universitaria.

El paréntesis es de los autores.

Revísese literatura relacionada en Vélez/Schiefelblein/Valenzuela.

Las enfermedades desastrosas, crónicas o terminales, se refieren a situaciones enmarcadas y definidas legalmente para diferenciar enfermedades degenerativas, que lleven a la muerte a la víctima, o que ésta ya esté cercana a fallecer. No necesariamente implica un internamiento en un centro de salud.

De acuerdo al país en el que el escolar se encuentre, la prisión pudiera admitir pago de fianza y la reclusión no. Hay otros términos con significados cercanos, lo importante para efectos de esta investigación es que el alejamiento sea de largo plazo.

Romo, Nohemí; Anguiano, Bárbara; Pulido, Ricardo; Camacho, Gustavo (2008). Rasgos de Personalidad en niños con padres violentos. México: Universidad Autónoma de Baja California, vol. 11.

Galera, Laura (2007). “Niños con sus madres en prisión, retos educativos”. I Seminario Nacional sobre educación en prisiones (El Salvador).

Anthony, Carmen (2007). “Mujeres invisibles, las cárceles femeninas en América Latina”, Revista Sociedad, nro. 208.

Para conocer más sobre esta problemática véase Ruiz, Covadonga (2001).

Véase más a este respecto en Dupret, Marie-Astrid.

La fuente original es Moreira (2004), pero aquí ha sido referenciado desde Oliva/León/Rivera (2007).

Paredes, P; Bravo, L; Calle, A (2004) “Impacto de la Migración en la Salud Infantil, Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced”. Boletín de la Sociedad Pediátrica de Asturias, Cantabria, Castilla y León (España), vol. 44, nro. 189.

Michelini, Juan; Davies, Carina (2009). Ciudades intermedias y desarrollo territorial, un análisis exploratorio del caso argentino. Madrid: Grupo de Estudios Sobre Desarrollo Humano – GEDEUR. Documento de trabajo Nro 5. 3er trimestre.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) o de la Municipalidad de la Ciudad, que aunque difieren son considerados oficiales en Ecuador.

Solo superada por Manta, Eloy Alfaro (Durán) y Quevedo, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011).

Otras ciudades cercanas a la realidad de Milagro pudieran ser: Machala, Durán, Santo Domingo, Quevedo, o Sullana (Perú), Tumbes (Perú), Trinidad (Bolivia), Concepción y Villarrica (Paraguay), Arauca (Colombia), San Carlos (Venezuela), Copiapó (Chile), entre muchas otras. Fuente: National Geographic (2004).

Rodríguez, Jorge; Villa, Miguel. “Distribución espacial de la población, urbanización y ciudades intermedias, hechos en su contexto”, en Jordán, Ricardo; Simioni, Daniela (1998) compiladores, Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe, propuestas para la gestión urbana, Santiago: Comisión Económica Para América Latina y El Caribe – CEPAL y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.

La información fue confidencial. Sin esta garantía legal no hubiere sido posible recabar la información que ha permitido culminar la investigación exitosamente (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008: Art.66 Num20).

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (1998). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill / Interamericana Editores. 2da Ed, p. 215.

Ley de Ockam dice que “Lo que puede ser hecho con menos en vano es hecho con más”.

Brito, Jorge (2007). Estadística 2, teoría y problemas. Guayaquil: Interprint S.A., p. 12.

La conducción de la información y su respectivo tratamiento tuvo carácter confidencial.

Un escolar es un estudiante “de la escuela o establecimiento de instrucción primaria”, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2009).

Debido a que hay diversas fuentes a este respecto (INEC, Municipio, SIISE), se decidió utilizar el dato de la Dirección Provincial de Educación del Guayas debido a que, al necesariamente realizar un control anual a cada escuela, sería la más actualizada.

Las escuelas participantes fueron: 17 de Septiembre, Abdón Calderón, Alborada, Antonio José de Sucre, Carlos Moreno Arias, Concha de Valdez, Divina Luz, Ebenezer, Eduardo Kingman, Einstein Albert, Eugenio Espejo, León de Febres Cordero, Liceo Cristiano, Moderna, Paulino Milan, San Antonio, San José, Simón Bolívar, Valverde Miguel, Velásquez Eloy, Viteri Antonio.

Si bien, en el 7mo año, se puede observar que el número baja a 4%, también valdría la pena recordar que el levantamiento de datos se realizó a la mitad de tiempo transcurrido en dicho año escolar y que dicha información bien pudiera tener un pequeño rezago que escapa al control de los autores de esta investigación. No estuviera mal esperar que hasta finalizar el año el valor se duplicara, hasta llegar al 8%.

Sin embargo, hay que dejar en claro que, aunque en lo sucesivo no se utiliza el indicador del 7mo año, aquí sirve para establecer, o no, una regularidad en la cantidad de ausencias permanentes de padres anual.

Así está normado en la República del Ecuador.

Situación B de la presente investigación, ya mencionada en el apartado del planteamiento.

En varios países se están desarrollando programas educativos de recuperación para diferentes grupos de afectados en los procesos educativos. Esta preocupación se ve reflejada para la realidad peruana en Miranda (2008: 21) cuyo artículo se publicó en Benavides (2008).

Publicado
2015-06-04
Cómo citar
Zanzzi Díaz, F., & Arias Guevara, L. A. (2015). Desempeño Académico del escolar sin padres: Reducción y Recuperación. CIENCIA UNEMI, 6(9), 9-19. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss9.2013pp9-19p
Sección
Artículos Científicos