Family environment and its relationship with the children’s perception about gender violence

Keywords: Family environment, gender, violence, attitude, sociodemographic aspects

Abstract

The objective of the study is to analyze the family environment and its relationship with the perception of gender violence in children and their families, associated with a fiscomisional educational institution in the city of Loja. The methodology used in this work is quantitative, descriptive and causal correlational. The study sample he was 85 children aged between 9 and 11 years, who were enrolled in the fifth and sixth year of Basic Education, and their respective families. The results reveal the profile of the participating families, a family environment described as medium level, and in terms of attitude towards gender violence, there is a trend to rejection. When relating the study variables, a correlation of -,239 was found between the attitude towards gender-based violence and the type of employment of the mother, as well as a correlation of -,238 between the family social environment and attitudes towards violence against women, gender, specifically on the conflict subscale. This work aims to contribute more information to future research projects in the Psychology and Education areas, with a view to preventing violent behavior in children both in their family and school environment.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, F. X., Fernández, C. I., & Pereira, C. (2015). La familia y la intervención preventiva socioeducativa: hacia la identificación del maltrato infantil. Hekademos: Revista educativa digital, 17 (8), 31-41.

Aguirre-Burneo, M.E (2012). La influencia de la familia sobre el clima escolar: propuesta de un modelo causal ajustado a instituciones educativas de quinto año de educación básica de Ecuador. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED, Madrid, España.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (6 de Marzo de 2019). Lexis.com.ec.

Ayuntamiento de la Coruña. (2020). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Factores Familiares de Protección. Recuperado de https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/factores-de-riesgo/factores-familiares?argIdioma=es

Camacho-Gómez, C., & Camacho-Calvo, M. (2005). Habilidades sociales en la infancia. Revista profesional española de terapia cognitivo-conductual, 3 (1), 1-27.

Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados sobre de la Encuesta Nacionel sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: El Telégrafo.

Calvo, G., & Camacho , R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/enfermeria.pdf

CEPAM. (2020). Centro Ecuatoriano para la acción y promoción de la mujer-Guayaquil. Comunicado: Desafíos del Estado para la erradicación de la violencia de género. Recuperado de https://cepamgye.org/es/comunicado-desafios-del-estado-para-la-erradicacion-de-la-violencia-de-genero/

Dosil-Maceira, A. (2018). La función educadora de la familia. RELAdEI, 7, 2–3.

Ferrer-Pérez, V.A., Bosch-Fiol, E., Ramis-Palmer, M.C., Torres-Espinosa, G., & Navarro-Guzmán, C. (2006 ). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Revista Psicothema, 18 (3). 359-366.

Gómez, M.T., Torres, M.A., & Ortiz, E. (2005). Violencia intrafamiliar y mujer: un aspecto para meditar. Psicología para América Latina, 3, 1-8.

González, J. M., Loy, B. H., Viera, T., Lugo, B., Rodríguez, C., & Carvajal, E. (2018). Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta Médica del Centro, 12 (3), 273-285.

Gutiérrez-Capulín, R., Díaz-Otero, K., & Román-Reyes, R. (2015). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 23 (3), 219-228.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologá de la Investigación. México, D.F, México: McGraw-Hill / Interamericana editores.

Herrera, M. L. (2016). Clima social familiar y autoestimaen adolescentes de una Institución Educativa Nacional de Nuevo Chimbote. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC. (2011). Ecuadorencifras.gob.ec.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Encuesta de Violencia contra las mujeres. Información nacional de relaciones familiares y violencia contra las mujeres. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

Luján-García, C., Pérez-Marín, M., & Montoya-Castilla, I. (2013). Familia. 47, 83-98

Linares, W., & Sanchez, V. (2018). Clima social familiar y conducta antisocial en alumnos de secundaria de una institución educativa nacional de Trujillo. (Tesis de pregrado) . Universidad Católica de Trujillo, Trujillo, Perú.

Mateos, A. (2011). Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género: propuesta educativa. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Moos, R. & Trickett, E. (1974). Classroom Environment Scale Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.

Moos, R. M., Moos, B. S. y Trickett, E. J. (1984). FES. WES y CES. Escalas de Clima Social. Madrid: TEA Ediciones.

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., & Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (1),123-136.

Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Revista Tempus Psicológico, 2 (1)15-36. doi:10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019

Naciones Unidas (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: de las palabras a los hechos. Publicación de las Naciones Unidas.

Nuñez Del Arco, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11 (11), 63-74.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Prevención de la violencia: la evidencia. El Paso, TX: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Ortiz-Tallo, M. F. (2014). Fortalezas psicológicas, actitudes hacia la violencia y sexismo durante la educación secundaria. Un estudio longitudinal. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España.

Pacheco, M. (2015). Actitud hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja y el clima social familiar en adolescentes. Interacciones, 1 (1), 29-44.

Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29 (1), 85-95. doi: 10.4067/S0718-48082011000100009

Pi Osoria, A. & Cobián-Mena, A. (2019). Clima Familiar: una nueva mirada a sus dimensiones e interrelaciones. Multimed. [revista en internet], 20 (2), 1-12.

Placeres-Hernández, J.F., Olver-Moncayo, D.H., Rosero-Mora, G.M., Urgilés-Calero, R.J., & Abdala-Jalil Barbadillo, S. (2017). La familia homoparental en la realidad y la diversidad familiar actual. Revista Médica Electrón [revista digital], 39 (2), 1-9.

Rodrigo, M. J., & Palacios, J. (coords.) (2014). Familia y desarrollo humano. Madrid : Alianza Editorial, S.A.

Rodríguez, M.C. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudos de Psicologia, 27 (4), 437-477.

Toledo, H. (2019). Clima Familiar y su relación con la percepción de la violencia de género. Estudio en niños de 5to. y 6to Año Educación Básica de una institución educativa de la cuidad de Loja y sus familias. (Tesis de grado). Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.

Ullauri-Carrión, M., Quinche-Labanda, D., & Gordillo-Quizhpe, I. (2020), Asimetrías de poder y violencia intrafamiliar en la Provincia de El Oro. Psicología UNEMI, 4(6), 52-63.

Valencia, L. & Henao-López, G. (2012) Influencia del clima socio familiar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas, Persona, 15, 253-271.

Valverde-Peralta, G. (2019). Hogares disfuncionales y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de los escolares. Psicología UNEMI, 3(4), 8-23. doi:10.29076/issn.2602-8379vol2iss4.2019pp8-23p

Zambrano, C., & Almeida-Monge, E. (2017). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Ciencia UNEMI, 10 (25), 97-102. doi:10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp97-102p

Published
2021-01-07
How to Cite
Aguirre-Burneo, M., & Toledo-Sisalima, H. (2021). Family environment and its relationship with the children’s perception about gender violence. PSICOLOGÍA UNEMI, 5(8), 19-32. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp19-32p
Section
ARTÍCULOS