EL PSICÓLOGO COMO DOCENTE EN EL SIGLO XXI.

  • Shirley Arias Rivera

Resumen

Este ensayo científico tiene como objetivo la profundización, análisis y síntesis de los cambios necesarios para el ejercicio de la docencia por parte del profesional psicólogo del siglo XXI. Este análisis utiliza fuentes bibliográficas actualizadas además de la experiencia docente. Comienza caracterizando los actuales escenarios de la educación superior y particularmente se destaca los nuevos retos para el psicólogo formador de nuevos profesionales. En base a esto se describen algunas propuestas emergentes de la sociedad del siglo XXI, resaltando aquellos que tendrían mayor incidencia en el campo educativo general y de la enseñanza de la psicología en particular. Lo biocéntrico como eje de construcción de conocimiento, que desarrolla, influye y dinamiza este proceso. Lo sistémico-ecológico como parte de la metodología en el aula, en donde los estudiantes se convierten en sistemas abiertos que producen, intercambian y generan nuevas realidades, un proceso meta cognitivo que creará nuevos niveles de aprendizaje, así como la conformación de competencias sociales. La integración de la información en escenarios innovadores. Los enfoques de enseñanza que llevarán al docente a plantearse una postura ejecutiva, terapéutica o liberadora. Finalmente, se concluye señalando algunos de los principales retos en la formación profesional del futuro psicólogo. Abstract This scientific essay aims to deepen, analyze and synthesize the changes necessary for the exercise of teaching by the professional psychologist of the 21st century. This analysis uses updated bibliographic sources in addition to the teaching experience. Begins to characterize the current scenarios of higher education and particularly highlights the new challenges for the psychologist training new professionals. Based on this, some emerging proposals of 21st century society are described, highlighting those that would have greater incidence in the general educational field and the teaching of psychology in particular. The biocentric as the building block of knowledge, which develops, influences and dynamizes this process. The systemic-ecological as part of the methodology in the classroom, where students become open systems that produce, exchange and generate new realities, a meta-cognitive process that will create new levels of learning, as well as the conformation of social competences. The integration of information in innovative scenarios. The teaching approaches that will lead the teacher to consider an executive, therapeutic or liberating position. Finally, it is concluded by pointing out some of the main challenges in the professional training of the future psychologist.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado Hernández, V. M., & Manjarrez Betancourt, M. (2010). Problemas y retos de la investigación en el siglo XXI (El caso de la RIEMS y la conformación de la Antropoética). Revista Da Avaliação Da Educação Superior, 15(2), 107–119. http://doi.org/10.1590/S1414-40772010000200006.

Aranguren R, C. (2005). Teoría y praxis en la enseñanza de la historia: una relación epistemológica. Educere, 9(28), 61–65.

Barrón Tirado, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. REDU: Revista de Docencia Universitaria, ISSN 1887-4592, Vol. 13, No. 1, 2015 (Exemplar Dedicat a: Epistemologías Docentes), 13(1), 3. http://doi.org/10.4995/redu.2015.6436

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (F. de C. Económica, Ed.). México. http://doi.org/10.1016/j.pan.2012.03.031

Caballero, K., & Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57–77. http://doi.org/10.4995/redu.2015.6446

Daset, L., & Cracco, C. (2013). Ciencias Psicológicas. Ciencias Psicológicas, 7(2), 209–220.

Echeburúa, E., Gargallo, P. de C., & Salaberría, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas : un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15(2), 85–99.

European Higher Education Area. (2010). The European Higher Education Area - Achieving the Goals. European Higher Education Area (EHEA).

Fenstermacher, G., & Soltis, J. (1998). Enfoques de enseñanza. (Amorrortu Editores, Ed.) (Tercera). Buenos Aires.

Fernández-Ríos, L., & Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2), 329–344. http://doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70007-3

Fernández Barroso, A. (2011). Evolución y Desarrollo de los Modelos de Intervención Psicoeducativa en España Development and Evolution in Spain of Models of Psycho-educational Intervention, 17, 2011–2038. http://doi.org/10.5093/ed2011v17n1a3

Fernández, D. A., García Pérez, F. F., & Santisteban Fernández, A. (2012). Educación para la ciudadanía y participación ciudadana. Una presentación del estudio ICCS 2009 y sus resultados. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Volumen I.

Fernández López, J. (2005). Gestión pr competencias.pdf. (Pearson Educación, Ed.).

Fundación Chile. (2004). Competencias Laborales para Chile. (Recrea.Ltda, Ed.).

Garcette, L. C. (2011). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.

Garrido, A. R. (2015). Una propuesta práctica para entender, valorar y discernir los enfoques de la enseñanza. Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 4, 48–53.

Gifre Monreal, M., & Esteban Guitart, M. (2012). Consideraciones Educativas de laPerspectiva Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79–92. http://doi.org/10.18172/con.656

Gobierno Vasco. (1994). Aprendizaje cooperativo ¿Qué es? Retrieved from http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dia6/eu_2027/adjuntos/zubirik_zubi/materiales_educacion_primaria/CURRICULUMA/32__apren-coop.pdf

Groh, F. (2012). Proceedings of the 4 th Seminar on Research Trends in Media Informatics. In N. Asaj, B. Könings, M. Poguntke, F. Schaub, B. Wiedersheim, & M. Weber (Eds.), Gamification: State of the Art Definition and Utilization (pp. 39–46).

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). 47th Hawaii International Conference on System Science Does. In Does Gamification Work?-A Literature Review of Empirical Studies on Gamification (pp. 3025–3024). http://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377

Hernández, J., & Izquierdo, J. (2016). Metacognición y comprensión oral en L2. Observación de la práctica docente en nivel universitario. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 18(1).

Hernández Rojas, G., & Diaz Barriga, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinética. Revista Electrónica de Educación, 40, 1–19.

Jensen, H. (2018). Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Retrieved February 5, 2019, from https://www.udual.org/principal/2018/06/21/en-la-integracion-universitaria-prevalezca-una-relacion-reciprocidad-socios-henning-jensen/

Juntsch, E. (1979). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Retrieved February 3, 2019, from http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res034/txt7.htm

Levstik, L. S., & Tyson, C. A. (2008). The Wiley Handbook of Research in Social Studies Education. Development. http://doi.org/Case No: CO/7774/2010; CO/7850/2011

Martínez-Taboas, A. (2014). Prácticas psicológicas basadas en la evidencia : beneficios y retos para Latinoamérica Evidence Based Practices in Psychology : Benefits and Chall ... Revista Costarricense de Psicología, 33(2), 63–78.

Mas Torelló, Ó. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 15(3), 1–18.

Mas Torelló, Ó. (2012). Las competencias investigadoras del Profesor universitario: La percepción del propio protagonista, de los alumnos y de los expertos. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 301–318. http://doi.org/10.4995/redu.2012.6109

Moriana, J. A., & Martínez, V. A. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y evaluación de tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 16(2), 81–100. http://doi.org/10.5944/rppc.vol.16.num.2.2011.10353

Pagès, J., & Santisteban, A. (2012). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. (Universidad de Barcelona, Ed.).

Rodríguez Pech, J., & Martínez Rodríguez, J. B. (2015). Conocimiento práctico del profesor universitario . Una exploración desde el análisis del discurso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(3). http://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.204341

Sánchez Godoy, I., & Cascal Madinabeitia, S. (2016). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de L2. Porta Linguarum, 1(25), 179–190.

Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró Gràcia, X., & Fraga, L. (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. In La construcción de la identidad docente del profesorado de educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (pp. 11–23). http://doi.org/http://hdl.handle.net/2445/50680

Zúñiga Vega, C., Benavides Benavides, C., & Arnáez Serrano, E. (2015). Campus Universitarios como Agentes de la Educación para la Sostenibilidad Ambiental. Biocenosis, 29, 1–5.

http://doi.org/https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/viewFile/887/775

Publicado
2019-02-19
Cómo citar
Arias Rivera, S. (2019). EL PSICÓLOGO COMO DOCENTE EN EL SIGLO XXI. PSICOLOGÍA UNEMI, 3(4), 50-61. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss4.2019pp50-61p
Sección
ARTÍCULOS