Aprovechamiento de los residuos agrícolas del epicarpio de la manzana (Pyrus malus linnaeus) para la obtención de harina

Palabras clave: antioxidante, fibra, residuo agrícola, secado, tamizado

Resumen

El epicarpio o cáscara de manzana es un residuo agrícola muy común generado por las industrias de alimentos; por lo que surge la propuesta de su utilización para la obtención de harina contra su habitual eliminación en el ambiente o su uso como alimento para ganado o abono. Previo a la obtención del producto se efectuaron pruebas con diferentes conservantes naturales y artificiales, se seleccionó el método a seguir y se realizaron varias operaciones unitarias como: secado, molienda y tamizado. La cáscara de manzana es llevada a un escaldado para eliminar los microorganismos patógenos. Posteriormente al choque térmico, para contrarrestar la oxidación se utiliza una inmersión en jugo de naranja y se procedió al secado hasta obtener la humedad deseada, después se pasa por un molino de martillo y se tamiza. Finalmente, la harina se envasó en bolsas de polipropileno y se almacenó a temperatura ambiente. Se caracterizó el producto con referencia a la norma NTE INEN 616: 2015 Harina de Trigo Requisitos, para la evaluación de algunos parámetros al no contar con una norma específica para harina de epicarpio de manzana. En los resultados de los análisis Físico Químico y Microbiológico de la harina se aprecia el alto contenido de fibra, importante tanto para procesos metabólicos como para la digestión.  Por sus propiedades nutricionales se sugieren varias aplicaciones para el producto, en la preparación de bebidas como colada, panadería y pastelería sustituyendo parcialmente la harina de trigo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ávila P, Torrejón Pérez J. Proceso biotecnológico ambiental en la obtención de bioetanol y alimento balanceado para cuyes a partir de los residuos orgánicos frutales y hortalizas, generados en los mercados formales e informales de la ciudad de Huaraz-Ancash. Tesis. (2018).

Cury K, Martínez A, Olivero R. Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA. 2017; (S1):122-132.

Lara, D. Residuos químicos en alimentos de origen animal: problemas y desafíos para la inocuidad alimentaria en Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2008; 9(1):124-135.

González L, Gómez S, Abad, P. Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. RIAA. 2017; 8(2), 141-150.

Pérez, R. La cuarta revolución industrial escenario propicio para el desarrollo del talento humano en salud. REDIIS/Revista de Investigación e Innovación en Salud. 2018; (2)132-136.

Giraldo, G. El efecto del tratamiento de impregnación a vacío en la respiración de frutas (manzana, fresa, melocotón y sandía) mínimamente procesadas. Vitae. 2006; 13(2), 21-25.

Fabián A. Elaboración de galletas a partir de manzana deshidratada (Malus domestica) y linaza Universidad agraria del Ecuador. (2020).

Chacín J, Marín M. Evaluación del contenido de pectina en diferentes genotipos de guayaba de la zona sur del Lago de Maracaibo. Multiciencias. 2010; 10(1), 7-12.

Ángel C. Evaluación de la zanahoria (Daucus Carota) como edulcorante y la cáscara de manzana (Malus domestica) como estabilizante de un néctar de tomate de árbol (solanum betaceum). Universidad agraria del Ecuador. (2020).

Molina-Hernández J, Martínez-Correa H, Andrade-Mahecha M. Potencial agroindustrial del epicarpio de maracuyá como ingrediente alimenticio activo. Información tecnológica. 2019; 30(2), 245-256.

Cadavid-Rodríguez L, Bolaños-Valencia I. Aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción de energía renovable en una ciudad colombiana. Energética. 2015; (46), 23-28.

Vega N, Salazar, S, Bautista L, Muñoz G. Evaluación del efecto inhibidor de la enzima polifenol oxidasa en una salsa de aguacate (Persea americana). Entre Ciencia e Ingeniería.2020;14(27), 58-62.

Ríos-Gálvez J. Estrategia de inclusión de ciruelas deshidratadas en el mercado australiano para empresa chilena. (2013).

Corona L, Hernández D, Meza-Márquez O. Análisis de parámetros fisicoquímicos, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en piel, pulpa y fruto entero de cinco cultivares de manzana (Malus domestica) cosechadas en México. Biotecnia 2020; 22(1), 166-174.

Garmendia G, Vero S. Métodos para la desinfección de frutas y hortalizas. Horticultura. 2006; (197) :18-27.

Noriega D, Villavicencio L, Avilés R, Echavarría A. P. Determinación del valor nutricional y la inocuidad de un puré infantil usando aditivos naturales. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias.2019; 6(23), 57-74.

Yugsi L. Estudio comparativo de los métodos fenol-ácido sulfúrico y antrona para determinar la pureza de dos almidones, usando muestras de almidón de maíz (Zea mays) y papa (Solanum tuberosum) (Bachelor's thesis, Quito). (2017).

Valle-Campos M, García C, Laos-Anchante D, Yarasca C, Loyola-Gonzales E, Surco-Laos F. Análisis proximal y cuantificación de antocianinas totales en (Zea mays) variedad morada sometido a diferentes procesos de secado. Revista de la Sociedad Química del Perú.2019; 85(1), 109-115.

Cava R, Sangronis E, Rodríguez M, Colina J. Calidad microbiológica de semillas germinadas de phaseolus vulgaris. Interciencia 2009; 34(11): 796-800.

Sánchez, M. S. Diseño de un secador tipo túnel para la deshidratación de la harina de sangre en el Camal Frigorífico Riobamba. (2013).

Quilca Iles, P. Elaboración de harina de chocho para enriquecer harina de trigo. BS thesis. Quito: UCE, 2020.

Publicado
2021-12-07
Cómo citar
Morocho, G., Pacheco, C. F., Noriega Verdugo, D., Dominguez, L. D., & Echavarría, A. P. (2021). Aprovechamiento de los residuos agrícolas del epicarpio de la manzana (Pyrus malus linnaeus) para la obtención de harina. FACSALUD-UNEMI, 5(9), 48-56. Recuperado a partir de https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1465